¡El MJS es Iglesia Misionera!

 El pasado fin de semana 14/15 de noviembre, jóvenes del Movimiento  Juvenil Salesiano de la presencia María Mazzarello de Barquisimeto, Estado Lara, atendieron la convocatoria realizada por la Pastoral Juvenil de Venezuela para salir a las calles de nuestras comunidades a celebrar la II Jornada Nacional Juvenil Misionera.

Jóvenes de los distintos grupos que hacen vida dentro del MJS, vivieron esta experiencia con los demás miembros de la Parroquia Santa Cruz de Barquisimeto e integrantes de la Fraternidad Misionera del Verbum Dei.

La jornada comenzó el día sábado en horas de la tarde con el Jesús Eucaristía, dándole gracias por el don de la juventud y por el llamado que nos hace particularmente. Seguido de una pequeña catequesis basada en la parábola de la Oveja Perdida, salimos juntos a la comunidad “Voz de Lara” perteneciente a la parroquia a compartir y llevar un mensaje distinto al que se ve y escucha hoy en día en la calle, en los medios de comunicación, etc. 

Ser jóvenes pastores buscando ovejas perdidas del redil con la palabra y con nuestro testimonio de vida para así compartir en ese rebaño que el Señor Jesús cuida. La jornada del sábado culminó con un pequeño concierto de alabanzas en el mismo sector.

Posteriormente, el domingo, día del Señor, fue preparada una misa juvenil por parte del MJS en la Capilla María Mazzarello, siendo allí un momento de evangelización en donde el celebrante, en el momento de la homilía, concedió a los jóvenes compartir con la feligresía de la comunidad de San José la experiencia de misión del día anterior. ¡El llamado es ser jóvenes testigos del Amor de Cristo, testigos de Esperanza!

Los jóvenes se convirtieron en Sembradores de la Esperanza:

La Jornada Nacional Juvenil Misionera (JONAJUMI), es una actividad propuesta por la Pastoral Juvenil de Venezuela, en la cual nos invita a compartir el Evangelio con el que lo necesita, teniendo como lema: Testigos del Amor de Cristo ¡Sembradores de la esperanza!

La Parroquia San Vicente de Paul dice presente en tal actividad, tomando así las calles de su comunidad y llevando a todos(as) el mensaje de Dios: "Ámense los unos a los Otros" (Jn 15, 9-17).

Los jóvenes con  alegría y sin temor a nada, salieron a las calles hacer "lío" y evangelizar de todas las maneras posibles. Fue un día muy lleno de Dios, porque todas las casas visitadas quedaron alegres de escuchar la Buena Nueva, y de ver a los jóvenes en las calles llenos de alegría pero sobre todo llenos del Espíritu Santo quien guió sus pasos para llegar hasta donde nadie ha llegado.

Los jóvenes de la Parroquia San Vicente de Paúl fundaron un nuevo Oratorio Salesiano en Barquisimeto:

Motivados al deseo de servir hacia los más pequeños, los Jóvenes del Grupo Juvenil Don Bosco de la Parroquia San Vicente de Paul dan inicio a su primer Oratorio Salesiano, que lleva por nombre "San Juan Pablo II". La actividad se llevó a cabo, el día sábado 07/11/15 fue realizada con mucha alegría, entrega y servicio pero sobre todo con las inmensas ganas de fomentar desde temprana edad el amor hacia Jesus y María tomando en cuenta el carisma salesiano, para así llegar a la Santidad.

De esta manera se contó con una temática de circo, payasitas, mimos, magos, domador de leones, zanqueros, arlequines, bailarinas, además de la representación de Don Bosco, María Auxiliadora y Juan Pablo II, todos ellos transmitieron alegría durante la mañana a los presentes, haciendo juegos, actos de magia y el show del domador de leones.

Fue una actividad donde la alegría se sintió en todos los momentos, ya que los niños(as) se sentían atraídos por todos los personajes del circo, cabe destacar que allí mismo, todos los jóvenes demostraron que cuando se trata de servir nunca hay que descansar y que para dar a conocer a Dios solo debes tenerlo en tu corazón.

¿Vale la pena esperar hasta el matrimonio? La castidad, una virtud para valientes:


El video que presentamos hoy forma parte de una iniciativa española llamada Catholic stuff. Ellos buscan evangelizar a los jóvenes de manera encarnada y apelante por medio de videos creativos.


Una de las virtudes más decisivas y difíciles para la juventud es la castidad. Quizá hoy, como nunca antes, nos vemos bombardeados por mensajes que la atacan y la cuestionan con afirmaciones como estas:“la castidad es aburrida, es poner límites a impulsos naturales, es algo caduco; la Iglesia está equivocada cuando enseña la represión, pues la castidad es imposible de vivir”. Los sentidos son bombardeados constantemente por imágenes y videos que proponen un ideal alejado del que nos propone Cristo para vivir nuestra sexualidad. En nuestro mundo se nos invita a una libertad sin trabas, una vida sin normas, porque ellas lo único que logran es “aprisionar al amor”. Sin embargo, este video nos propone una sexualidad mucho más rica, vista como un tesoro que hay que cuidar, que solo se puede entregar a la persona indicada en el momento oportuno, pues de otro modo, corre el riesgo de perder su valor. Para ello Jesús nos regala el sacramento del matrimonio como un espacio de compromiso y de amor, en el que la sexualidad puede dar frutos. Por medio de la unión matrimonial, el hombre y la mujer participan del acto creador de Dios.


Con respecto a esto el Papa Francisco nos regala unas palabras muy valiosas:

“Todos nosotros en la vida hemos pasado momentos en los que esta virtud era muy difícil, pero es precisamente el camino de un amor genuino, de un amor que sabe dar la vida, que no busca usar al otro para su propio placer. Es un amor que considera sagrada la vida de la otra persona: te respeto, no quiero usarte. No es fácil. Todos sabemos las dificultades para superar esta concepción facilista y hedonista del amor. Perdonadme si digo una cosa que no os esperabais, pero os pido: haced el esfuerzo de vivir castamente el amor”.
La vivencia de la castidad es una aventura. Tiene un punto de partida: la entrega del tesoro (en el caso del video, el maletín de la sexualidad). Con este viene una inmensa responsabilidad y una importantísima misión: llevarlo hasta su verdadero cumplimiento en el sacramento del matrimonio. El fin del recorrido está claro, el inicio también. La aventura está entonces en el camino, lleno de obstáculos y desafíos.

Quisiera remarcar también algunos elementos del video que me parecen muy importantes. En primer lugar, saber que hay enemigos. El demonio es el que lidera los embates y busca esclavizar a los jóvenes. Como mencionamos más arriba, el mundo tiene también sus propias tentaciones que nos confunden y nos hacen caer. Luego está nuestra propia debilidad. Es nuestro hombre viejo el que se manifiesta cuando surge en nosotros la curiosidad, la capacidad de convencernos de que no pasa nada si probamos un poco, y la astucia para distraernos frente a lo que nos rodea. No obstante, como en toda aventura, para combatir a los enemigos, tenemos armas. Como cristianos estas armas son muy efectivas y nos ayudan a salir victoriosos de cada lucha. Ellas son: la oración, la Eucaristía y la intercesión de la Virgen María.

Por último, el video nos muestra muy claro qué hacer cuando caemos. La amistad es una pieza clave. Siempre se lucha mejor acompañado, y cuando se cae, un amigo es de gran ayuda para poder levantarse. Por otro lado, el sacramento de la reconciliación ha sido pensado por Dios para nosotros, los seres humanos caídos. La confesión es el medio más eficaz para salir adelante, pues nos otorga el perdón de Dios y nos da las fuerzas para hacer frente a nuestras debilidades.

Finalmente, surgen algunas preguntas que puedes hacerte a partir de estas reflexiones:¿Cuánto ves la sexualidad como un don de Dios que se debe atesorar?, O ¿piensas que es una carga, un lastre que te impide ser libre? ¿Es para ti la castidad una aventura, una virtud por conquistar? ¿Cuánto recurres a los medios espirituales de la Iglesia y a la amistad para vivir la castidad?

Beata Laura Vicuña

De Chile a la Argentina:
Laura Carmen Vicuña nació en Santiago de Chile, el 8 de abril de 1891 en el hogar de José Domingo y Mercedes Pino. Los Vicuña eran una familia chilena aristocrática, forzada al exilio por la revolución.

Se refugiaron en Temuco, en una casa pobre, pero muy pronto después José Domingo murió repentinamente y Mercedes tuvo que refugiarse con sus dos hijas en Argentina. Fueron a vivir a Junín de los Andes. Mercedes conoció a Manuel Mora, bastante prepotente, con quien aceptó trabajar pero también vivir con él.


Pupilaje con las Hermanas:
En 1900 Laura, junto con su hermana Julia Amanda, fueron de pupilas al colegio de las Hijas de María Auxiliadora. Era una pupila ejemplar: piadosa, escuchaba a las Hermanas, disponible para sus compañeras y siempre feliz y pronta para hacer sacrificios.


Siguiendo el modelo de Domingo Savio:
En los años siguientes ella hizo su Primera Comunión con el mismo fervor e ideales que Santo Domingo Savio, al que había tomado como modelo. Ingresó a la Asociación de las Hijas de María. En oportunidad de que una Hermana estaba explicando el sacramento del matrimonio en catequesis, Laura empezó a comprender que su madre vivía en pecado y se desmayó. También lo comprendió porque durante las vacaciones en el campo, su madre le hacía rezar en secreto y nunca recibía los sacramentos. De ahí en más, Laura aumentó sus oraciones y sacrificios para la conversión de su madre. Durante las vacaciones de 1902, Manuel Mora amenazó la pureza de Laura; ella lo rechazó firmemente, hecha una furia.

Solicitud denegada - plegaria por la madre:
Ella volvió al colegio como ayudante, porque él no le pagó más los estudios. Con todo su corazón pidió para ingresar como Hija de María Auxiliadora, pero le fue denegado porque su madre vivía en pecado. Ella ofreció su vida al Señor para la conversión de su madre; se volvió aún más sacrificada y con el consentimiento de su confesor, el Padre Crestanello, hizo los votos en privado. Consumida por los sacrificios y otras enfermedades a causa de Mora por haberlo rechazado nuevamente, en su última noche ella confesó: “Mamá, me estoy muriendo! Durante mucho tiempo le he ofrecido a Jesús mi vida por ti, para que vuelvas a Dios… Mamá, antes de morir, tendré la oportunidad de ver tu arrepentimiento?. Laura”.

Respuesta a una plegaria:

Mercedes respondió: “Prometo que haré lo que me pides”. Con esta alegría, Laura murió la tarde del 22 de enero de 1904. Su cuerpo descansa en la capilla perteneciente a las Hijas de María Auxiliadora de Bahía Blanca. El 3 de setiembre de 1988, en el centenario de la muerte de Don Bosco, esta hija elegida, que había dado su vida por la virtud más amada del Maestro, fue proclamada Beata por Juan Pablo II.

Santo Domingo Savio

Morir antes que pecar:
Domingo nació el 2 de abril de 1842, en San Juan de Riva, cerca de Chieri (Turín). Habiendo crecido en una familia rica de valores, desde pequeño impresionó muchísimo por su madurez humana y cristiana. Esperaba al sacerdote fuera de la iglesia, aun bajo la nieve, para ayudar la santa misa. Estaba siempre alegre. Había tomado con seriedad la vida, tanto que – habiendo sido admitido a la Primera Comunión, a la edad de sólo siete años – trazó en un cuadernito su programa de vida: “Me confesaré con frecuencia y comulgaré cuantas veces mi confesor me lo permita. Quiero santificar los domingos y fiestas de guardar. Mis amigos serán Jesús y María. La muerte antes que pecar”

Con Don Bosco en el Oratorio:
A los 12 años, se encontró con Don Bosco y le pidió que lo admitiera a su Oratorio de Turín porque deseaba ardientemente estudiar para llegar a ser sacerdote. Don Bosco, admirado le dijo: “Me parece que hay buena tela”. “Entonces yo seré la tela y usted el sastre”, había respondido Domingo.

Don Bosco lo aceptó en el Oratorio de Turín y Domingo le pidió que lo ayudara a “hacerse santo”. Apacible, siempre sereno y alegre, hacía grandes esfuerzos para cumplir con sus deberes de estudiante y para ayudar a sus compañeros en todos los modos posibles, enseñándoles el Catecismo, atendiendo a los enfermos y apaciguando las peleas.


A los compañeros nuevos que llegaban al Oratorio les decía: “Debes saber que aquí hacemos consistir la santidad en estar muy alegres. Sólo tratamos de evitar el pecado, que es el gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón, y tratamos de cumplir exactamente con nuestros deberes”.


La Compañía de la Inmaculada:

Era muy fiel a su programa, sostenido por una intensa participación en la vida sacramental, por una devoción filial a María: gozoso en el sacrificio, fue colmado por Dios con dones y carismas.


El 8 de diciembre de 1854, cuando Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, Domingo se consagró a María y empezó a avanzar rápidamente en la santidad. En 1856, fundó con algunos amigos del Oratorio, la “Compañía de la Inmaculada” para una acción apostólica de grupo.


Nadie supera a Domingo:

Mamá Margarita, que había ido a Turín para ayudar a su hijo sacerdote, le dijo a éste un día: “Tú tienes muchos jóvenes buenos, pero ninguno supera el buen corazón y la belleza del alma de Domingo Savio”. Y le explicó: “Lo veo siempre rezando, aún quedándose en la Iglesia después que salen los demás; todos los días deja algo del recreo para visitar al Santísimo Sacramento… Está en la Iglesia, como un ángel en el paraíso”.


Murió en Mondonio, el 9 de marzo de 1857. Don Bosco escribió su biografía y lloraba cada vez que la leía. Sus restos están en la Basílica de María Auxiliadora en Turín. 


Su fiesta se celebra el 6 de mayo. El Papa Pío XI lo definió “Pequeño, o más bien, grande gigante del espíritu”, Es el patrono de los niños cantores y de las mamás que esperan tener un bebé, y por su intercesión se realizan cada año un número sorprendente de gracias.

Santa María Mazzarello

“Te las confío”:
María Dominga nació en Mornese, provincia de Alessandria (Italia), el 9 de mayo de 1837, en una numerosa familia de campesinos. Dotada de fuerza física no común, desde muchacha trabajó en el campo con su padre José. “Para que Dios no deje que nos falte el pan es necesario rezar y trabajar”, decía ella. 

Gracias a la educación profundamente cristiana recibida en su familia, María hacía grandes sacrificios para encontrarse diario con Jesús en la Eucaristía: “Sin él no podría vivir”.

En 1860 llegó la tifoidea a Mornese. Su confesor, don Pestarino le pidió ayuda para atender a algunos enfermos de la familia Mazzarello.

María aceptó, pero se enfermó. Aunque se curó inesperadamente, perdió el vigor físico de antes, pero no la fe. Mientras caminaba por la calle tuvo una visión misteriosa: vio un gran edificio con muchas muchachas que corrían en el patio, y una voz que le decía: “te las confío”..

El Espíritu Santo formó en ella un corazón Materno:

No pudiendo trabajar en el campo, de acuerdo con su amiga Petronila, decidió ser sastre, para enseñar la costura a las muchachas pobres. El Espíritu Santo formó en ella un corazón materno. Prudente y sabia, educó a las muchachas con amor preventivo. Habiendo abierto un pequeño taller – como le sucedió a  Don Bosco –, el Señor le envió a las primeras huérfanas que acogió. Luego llegaron las primeras colaboradoras, que Don Pestarino llamará Hijas de la Inmaculada.  

Don Bosco llegó a Mornese con sus jóvenes en 1864 a abrir un colegio para los muchachos del pueblo. María lo miró y exclamó: “Don Bosco es un santo y yo lo siento”. Don Bosco visitó el pequeño taller de las Hijas de la Inmaculada y quedó muy impresionado.

Hijas de la Inmaculada… Hijas de María Auxiliadora:

Pío IX le pidió a Don Bosco que fundara un Instituto femenino, y él, llamando a Don Pestarino, eligió a las Hijas de la Inmaculada, mandándolas al colegio apenas construido. María y sus compañeras sufrieron el hambre, también por la hostilidad inicial de sus paisanos, pero estaban siempre alegres y su fe jamás vaciló.

En 1872 las primeras quince Hijas de la Inmaculada se convirtieron en Hijas de María Auxiliadora. María fue llamada al gobierno del Instituto; pero al comienzo pidió que la llamaran Vicaria porque, decía, “la verdadera superiora es la Virgen”.

El Instituto creció, se multiplicó y se abrieron las primeras casas, las primeras misiones en América del Sur. María fue llamada “madre”. A pesar de todo era sencilla, se preocupaba por todas, daba siempre el ejemplo aún en los trabajos más humildes.

Con su sabiduría, dirigió la espiritualidad del Instituto, encarnando en las Hijas de María Auxiliadora el carisma dado a Don Bosco.

Murió en Nizza Monferrato el 14 de mayo de 1881, a la edad de 44 años. A su muerte el Instituto contaba ya con 165 Hermanas y 65 novicias esparcidas en 28 casas (19 en Italia, 3 en Francia y 6 en Sudamérica).